VARIOS / INSTITUTO CARO Y CUERVO
El diccionario se nutre de los aprendizajes que se remontan a la creación misma del Instituto Caro y Cuervo y a su larga tradición lexicográfica que se inicia con la publicación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de Rufino José Cuervo y del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (1983?1984). Esta tradición continúa con el Nuevo diccionario de colombianismos (1993), dirigido por Günther Haensch y Reinhold Werner (?), parte del macroproyecto Nuevo diccionario de americanismos en el que participaron investigadores del Caro y Cuervo, dentro del cual se publicaron tres volúmenes, el primero de ellos, el Diccionario de colombianismos. Existe un ?acusado carácter regional de Colombia en donde son claras e inequívocas las identidades regionales (costeños, antioqueños, boyacenses, nariñenses, etc.) y vaga y casi inexistente e inasible la identidad nacional colombiana?, señaló José Joaquín Montes en la presentación del Nuevo diccionario de colombianismos.nnActualizar el diccionario del profesor Haensch era un anhelo institucional, alimentado durante años. Deseamos con este diccionario contribuir al gozo y descubrimiento de una parte del patrimonio inmaterial de nuestro país: el de las palabras, los giros, la creatividad y la afectividad.nnEl Diccionario de colombianismos reúne voces propias del español de todas las regiones. Se caracteriza por ser un diccionario actual, con un vocabulario de uso frecuente, cotidiano, tan rico y variado como el país mismo. Con esta nueva expedición léxica al patrimonio colombiano, hemos querido contribuir al registro del español usado en Colombia.nnEl Instituto Caro y Cuervo entrega esta obra que, esperamos, contagie curiosidad, alegría, admiración y respeto por la riqueza del español de Colombia, sentimientos que nos acompañaron durante los años (2015-2018) en que estuvimos trabajando para hacerla posible.